In memoriam Arnoldo Samuel Kraus Weisman (1951 – 2025)
Posted on 2025-10-16
El pasado sábado 30 de agosto falleció en la Ciudad de México, donde había nacido, una de las figuras más distinguidas de la medicina mexicana, que había sido miembro del Comité Editorial de SALUD MENTAL y lo era ahora de MENTE Y CULTURA, publicación para la que pudo enviar, para los números más recientes, algunos artículos de su autoría. Varias de las figuras más importantes de la república de las letras de nuestro país, que fueron sus pacientes, han escrito notas laudatorias llenas de emoción y gratitud para un médico y escritor que poseía la ya infrecuente cualidad de saber escuchar y poder confortar a quienes recurrían a él. Su figura obliga a evocar un famoso dicho, atribuido a Hipócrates, sobre el arte médico: “El médico cura a veces, alivia a menudo y consuela siempre”.
Nació dentro de una familia asquenazi de origen polaco que logró huir de la Shoah, en la que murieron muchos de sus parientes, gracias a que sobrevivió oculta en el sótano de la casa de un sacerdote católico. Estudió la carrera de medicina en la UNAM y realizó sus estudios de posgrado en Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Fue profesor en la Facultad de Medicina de esa Casa de Estudios en donde fundó Colegio de Bioética, tema en el que fue una de las figuras más relevantes en nuestro país. Fue miembro del Seminario de Cultura Mexicana.
Escribió durante largos años un artículo semanal en el ejemplar dominical de el diario El Universal y otro artículo mensual en la revista Nexos. Su opinión sobre temas de bioética, sobre políticas de salud, eutanasia, tecnología y relación médico-paciente, sobre la calidad de la medicina en México y el mundo, fueron de gran lucidez y valentía. La situación del mundo actual, sus dirigentes y las figuras de poder religioso y periodístico, lo condujeron a un escepticismo desencantado y desesperanzado. En la última conversación telefónica que mantuvimos, me expresó: “Ésta no es nuestra época”. Escribió en coautoría con el Doctor Ruy Pérez Tamayo una “Bioética laica”, que debería ser lectura obligatoria para quienes se forman en la carrera de medicina, que, en opinión de Arnoldo Kraus, había ganado en capacidades tecnológicas lo que había perdido en el difícil arte de consolar, escuchar, considerar y compadecer a los pacientes.
La sensibilidad del Doctor Arnoldo Kraus queda plasmada en sus libros, entre los que destacan “Morir antes de morir: El tiempo Alzheimer”, “¿Quién hablará por ti?”, “La Eutanasia”, “Recordar a los difuntos”, “Apología de las cosas”, “Adiós, Glinka”, “Apología del polvo”, “Apología del papel”, “Apología del lápiz”, “La vida: un repaso”, “No eran letras, eran hormigas: (y otros relatos breves)”, “La morada infinita: Entender la vida, pensar la muerte”, “Apología de la morada”. “Dolor de Uno, Dolor de Todos”, “Una receta para no morir”, “A veces ayer”.
La lectura de estas obras hará permanecer vigente y estimulante su pensamiento y su enseñanza.
Héctor Pérez-Rincón García
San Lorenzo Huipulco,
Otoño de 2025