Factores de riesgo organizacionales asociados al síndrome de Burnout en médicos anestesiólogos
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Abstract
Introducción El Síndrome de Burnout, también llamado Síndrome de Agotamiento Profesional, considerado según la OMS, como de riesgo laboral, causa detrimento en la salud mental del trabajador de la salud que lo presenta, así como síntomas físicos. Este síndrome se define como una respuesta al estrés crónico y sostenido del ambiente laboral, integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja y hacia el rol profesional, así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Se presenta frecuentemente en profesionales de la salud, y en general en aquéllos que laboran en organizaciones de servicios y que están en contacto directo con personas que se encuentran en situación de dependencia o necesidad. La causa de este síndrome se sabe que son los factores viciados de la organización misma, por ejemplo, sobrecarga de trabajo, injusticia, falta de recompensa por el trabajo desempeñado, conflicto con los valores, pérdida de la cordialidad en el ambiente laboral y pérdida de control sobre lo que se realiza, ya que los principios de la administración de hospitales, supone que tiene que existir una carga de trabajo conforme a indicadores de productividad y calidad, que exista justicia, reconocimiento al trabajo desempeñado, estímulos y recompensas, todo esto dentro de un ambiente laboral armónico, que permite la comunicación entre todos los niveles y favorece el desarrollo empresa-trabajador. Para diagnosticar el síndrome se utiliza el cuestionario de Maslach. Cuando la psicóloga Cristina Maslach informó sobre este síndrome y realizó el cuestionario (1976) se iniciaron las investigaciones en Estados Unidos y en Europa en áreas de la salud para identificar dicho síndrome. Con el fin de determinar y evaluar los factores organizacionales asociados al Síndrome de Burnout se realizó este estudio en los médicos anestesiólogos de la ciudad de Mexicali, B.C., México. Material y métodos Estudio de casos y controles. El grupo de casos estuvo constituido por los sujetos que presentaron el síndrome y el grupo control por los que no lo presentaron. El tamaño de la muestra fue de n=28. Las variables independientes fueron los factores viciados de la organización. Los instrumentos validados que se utilizaron fueron el cuestionario de Maslach para identificar el síndrome y el cuestionario general para identificar los factores de riesgo. Análisis estadístico utilizado: estadísticas descriptivas, prueba de proporciones para dos poblaciones, razón de momios cruda y ajustada, chi cuadrada y análisis de regresión logística (BMDP y Epi Info 6). Resultados Se determinó la prevalencia del síndrome de burnout, excluyéndose a tres médicos que se rehusaron a contestar los cuestionarios y de los 89 sujetos analizados se obtuvieron 37 casos, dando como resultado una prevalencia general de 44%. El grupo de casos estuvo constituido por 23 hombres y cinco mujeres; el grupo control por 19 hombres y 9 mujeres (p>0.05). La edad promedio en el grupo de casos fue de 43.7 años; en el grupo control 45.8 años. El estado civil en el grupo de casos es de 85.7% casados, 7.1% divorciados, 3.5% vive en unión libre, y 3.5% es soltero. En el grupo control hubo 71.4% casados, 14.3% solteros, 7.1% viudos y 7.1% en unión libre. En cuanto a los años que llevaban laborando, la máxima antigüedad para el grupo de casos fue de 24 años y la mínima de dos años con una media de 13.5 años; en el grupo control la antigüedad máxima fue de 28 años, la mínima de dos años y la media de 16.4 años. Para las variables de estudio se obtuvo para sobrecarga de trabajo p = <0.003 y para la variable de conflicto con los valores p = <0.034; las demás variables no fueron significativas, y para las variables no organizacionales, se detectó que el estar casado o divorciado y el tener hijos son factores de riesgo para presentar el síndrome. Discusión Los resultados obtenidos en relación con la sobrecarga de trabajo, coinciden con lo documentado en la bibliografía, donde refieren ser el factor organizacional viciado que más afecta a la población que presenta el síndrome, en relación con los conflictos con los valores, que resultó ser significativa, coincide con lo reportado por Maslach; este fenómeno ocurre cuando no hay correlación entre la demanda del trabajo y los principios morales, que en nuestro estudio mostró tener un factor protector, es decir la actitud que asumen las personas para tratar de protegerse contra el agotamiento y la decepción, y que se traduce en cinismo. Se requieren nuevas líneas de investigación, puesto que a medida que el médico goce de buena salud tanto mental como física, será posible brindar una atención de calidad, además se necesita el conocimiento de las organizaciones de salud, en relación con este síndrome, ya que de no tenerlo, contribuye a que cuando se presente no se le diagnostique oportunamente. Los signos y síntomas del síndrome de burnout pueden ser confusos en los médicos con falta de motivación para el trabajo, y por ende se les puede calificar como perezosos, irresponsables y conflictivos, cuando en realidad están enfermos, y necesitan un apoyo. El desconocimiento del síndrome por parte de los médicos y de los directivos de las organizaciones de salud, dificulta el contar con apoyo para continuar con estas investigaciones.
Keywords:
síndrome de burnout, anestesiólogos, síndrome de agotamiento profesional, salud mental, factores de riesgo