Salud Mental

Competencia pragmática y adaptación psicosocial en niños sujetos a medidas de protección infantil

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Juan Manuel Moreno-Manso
Ma. Elena García-Baamonde Sánchez
Eloísa Guerrero-Barona
Macarena Blázquez-Alonso

Abstract

La presente investigación analiza la competencia pragmática y su relación con el grado de adaptación personal, social y escolar en niños sujetos a medidas de protección infantil. La interacción comunicativa que se establece entre el niño y los adultos significativos de su entorno es esencial para el aprendizaje del lenguaje. El lenguaje nos acompaña en casi todas las actividades que realizamos. La ausencia de estimulación en los primeros años, tan frecuente en los niños maltratados, puede desembocar en retrasos en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Diferentes investigaciones ponen de manifiesto los efectos del maltrato infantil en el desarrollo lingüístico. El estilo comunicativo desempeña un papel determinante en algunas formas de maltrato. Éste es el caso del maltrato y abandono emocional, donde los intercambios afectivos y comunicativos entre el adulto y el niño son muy disfuncionales. La investigación se desarrolla en los Centros de Acogida de Menores de la región de Extremadura (España). La muestra se compone de 74 niños. De ellos, 41 son varones y 33 mujeres, de edades comprendidas entre los seis y los 18 años. La muestra analizada representa el número total de niños en situación de acogimiento residencial, de edades superiores a los seis años. El estudio evidencia que el nivel de dominio pragmático de los niños en situación de acogimiento residencial se encuentra afectado. El dominio de la pragmática implica un uso adecuado de los distintos tipos de enunciados en situaciones comunicativas concretas. Para ello, el niño debe tener la capacidad de comunicarse e interaccionar utilizando el lenguaje para diferentes funciones (pedir información, reclamar la atención del otro, saludar, protestar, etc.). Al analizar los resultados de la investigación, se evidencian dificultades pragmáticas para formular demandas de información específicas; responder cuando el enunciado les resulta demasiado extenso y emplear el lenguaje como recurso para reclamar la atención de forma adecuada, así como en los requerimientos directos e indirectos de acción. Los niños tienen dificultad para ponerse en el lugar del interlocutor, especialmente si se trata de un adulto; para hacer un ruego o petición, sobre todo cuando se trata de los padres u otro adulto; les cuesta mantener una continuidad en el discurso, saltando de un tema a otro; para solicitar más información o aclaraciones sobre algún acontecimiento; escasa habilidad para mostrar desacuerdos ante una figura de autoridad (padres o profesor); y muestran limitaciones para requerir una acción ya sea a través de órdenes o sugerencias. A través de la investigación comprobamos que las dificultades lingüísticas en niños con medidas de protección pueden adoptar formas muy diversas, destacando las dificultades para el uso del lenguaje como medio para dirigir la acción (función autorreguladora). Asimismo, los niños presentan inadaptación personal y social en varios de los factores analizados. Los niños manifiestan desajuste disociativo, pensamientos negativos y mecanismos de huida de la realidad (ensoñación, auto concepto negativo e infravaloración de sí mismos). En cuanto a la inadaptación escolar, se evidencia falta de motivación, laboriosidad e interés por el aprendizaje, inadaptación escolar externa, indisciplina y aversión al profesor e insatisfacción escolar. Debemos tomar con precaución los resultados, ya que además de la situación de desprotección común a todos estos niños, es preciso tener en cuenta el factor sociocultural. El lenguaje se desarrolla en interacción con el medio social en que vivimos, y hay contextos familiares que ofrecen una mayor riqueza que otros. La pertenencia a familias de bajo nivel cultural puede dificultar el desarrollo lingüístico porque los niños oyen un lenguaje poco correcto y muy concreto. Esperamos que la presente investigación sirva para alentar el estudio de este fenómeno en mayor profundidad. Debemos destacar la complejidad intrínseca de esta medida de protección, en la que entran en juego múltiples factores pertenecientes a diferentes sistemas (familia biológica, niño, centro de acogida y profesionales), siendo extremadamente difícil dilucidar qué factores intervienen de forma significativa en la explicación de la adaptación y el bienestar de los niños acogidos
Keywords:
Maltrato infantil, adaptación, competencia pragmática, acogimiento residencial, familia