Indicadores sociodemográficos de riesgo de estrés psicosocial en los estudiantes de educación media y media superior en la República Mexicana
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Abstract
En el presente trabajo se analiza el nivel de estrés psicosocial percibido por los estudiantes en tres áreas de la vida potencialmente significativas en los adolescentes: 1) la familia: (prohibiciones parentales); 2) los amigos (mi mejor amigo(a) traiciona mi confianza; y 3) la escuela: (problemas con las autoridades escolares). En este trabajo se describen algunos aspectos conceptuales relevantes al estudio del estrés psicosocial, entendido como un proceso por demás dinámico, que varía según el sexo y la etapa de la vida (Brim y Ryff, 1980) y se presenta una breve reseña del estudio del estrés como un constructo psicológico. En un principio, las definiciones consideraban al estrés como un estímulo y reconocían que los acontecimientos, como los desastres naturales, las condiciones nocivas para el organismo, etc., eran universalmente estresantes, pero no consideraban las diferencias individuales inherentes a la evaluación cognoscitiva de los acontecimientos. En las últimas décadas se reconoció que las diferencias individuales -los recursos psicológicos y sociales- inciden en la vulnerabilidad a los estresores. En este sentido, Lazarus y Folkman (1984) definieron el estrés psicosocial como: "una relación particular entre el individuo y su entorno, que es evaluado por éste como amenazante o que rebasa sus recursos y pone en peligro su bienestar" considerando a la evaluación cognoscitiva como un importante elemento del proceso del estrés psicosocial que determina por qué y hasta qué punto una relación, o una serie de éstas, resulta o no estresante entre cada persona y su entorno. Recientemente, Lazarus (1990) ha planteado que: a) el estrés es un fenómeno principalmente subjetivo; b) es mejor evaluado en las circunstancias cotidianas; y c) las mediciones de estrés deberían evaluar el contenido y las fuentes generadoras de estrés, además del grado. Asimismo, propone el análisis de los sistemas en los que interviene una gran variedad de variables que se influyen entre sí en el transcurso del tiempo y atraviesan por contextos cambiantes de adaptación. Tal es el caso de los indicadores sociodemográficos, como el sexo, la edad, el nivel socioeconómico, la escolaridad, etc., que permiten contextualizar el significado de los acontecimientos potencialmente estresantes. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) evaluar la validez de constructo y la consistencia interna de la Escala de Estrés Psicosocial -EEP-, diseñada para esta investigación; b) identificar la relación existente entre los estresores considerados: las prohibiciones parentales, que el mejor amigo(a) traicione su confianza, y los problemas con las autoridades escolares, y c) delimitar los indicadores sociodemográficos predictores de cada uno de los estresores y de la escala en su conjunto. Los datos provienen de la Encuesta Nacional sobre el Uso de Drogas en la Comunidad Escolar, llevada a cabo por el Instituto Mexicano de Psiquiatría y la Secretaría de Educación Pública en los estudiantes de educación media y media superior en 1991. Los análisis de este trabajo se llevaron a cabo a nivel nacional. La encuesta cubrió un total de 61,779 adolescentes, con un promedio de edad de 14.34 años cumplidos (D.E. = 1.58). Participaron en la encuesta una proporción casi equitativa de uno y otro sexo: 29,124 mujeres (47.1 %) y 32,015 hombres (52.4 %). Las tres cuartas partes eran estudiantes del nivel de educación media -secundaria- (n = 45,815; 74.2 %), y el resto eran estudiantes del nivel de educación media superior -preparatoria o bachillerato- (N = 15,964; 25.8 %). Por rigor metodológico, se diseñó la Escala de Estrés Psicosocial -EEP- en versión breve (3 reactivos), cuya consistencia interna fue satisfactoria (a = .71). Los resultados obtenidos mostraron que el nivel de estrés percibido fue significativamente mayor en las mujeres. En ambos sexos, el área con más alto nivel de estrés fue "la traición del mejor amigo(a)", seguida de "las prohibiciones parentales" y de "los problemas con las autoridades escolares". Se hicieron análisis de regresión múltiple paso a paso para predecir el puntaje global del estrés psicosocial -escala EEP- y de cada reactivo-área. El perfil de indicadores sociodemográficos de riesgo fue consistente en todos los análisis: ser mujer, estudiante de educación media superior, no haber sido estudiante de tiempo completo durante el ciclo escolar anterior, y que la mayor parte de su vida haya vivido en zonas urbanas. Estos resultados han permitido identificar a la población estudiantil en riesgo, a la cual tendrán que orientarse los esfuerzos profilácticos, a fin de incidir oportunamente y prevenir el malestar emocional de los(as) adolescentes, muchas veces expresado por medio de conductas autodestructivas cada vez más frecuentes, como el consumo de alcohol, tabaco y drogas, las conductas suicidas, antisociales, etc.
Keywords:
adolescentes, características sociodemográficas, estrés psicosocial, estudiantes, factores de riesgo, estrés, preparatoria, demografía, aspectos sociales, diferencias sexuales, cognición, factores ambientales, factor cultural, escala de clasificación, relaciones humanas, humanos, hombres, mujeres, educación media superior