Salud Mental

Magnitude and extent of gambling disorder in the Mexican population

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Jorge Ameth Villatoro Velázquez
Esbehidy Reséndiz Escobar
Marycarmen Noemí Bustos Gamiño
Ailema Roxana Mujica Salazar
María Elena Medina-Mora Icaza
Vianey Cañas Martínez
Itzia Sayuri Soto Hernández
Clara Fleiz Bautista
Martín Romero Martínez

Resumen

Introducción. El juego patológico se caracteriza por la necesidad incontrolable de jugar, la falta de control sobre el juego, la prioridad de jugar sobre otras actividades y de continuar jugando a pesar de las consecuencias negativas. A nivel mundial, entre .1% y el 5% de las personas muestra señales de juego problemático y del .1% al 2.2% presenta un resultado positivo en los criterios de juego patológico.

Objetivo. Conocer la extensión del problema del juego patológico en México e identificar y analizar los grupos demográficos en los que se presenta.

Método. La ENCODAT 2016-2017 es una encuenta probabilística y polietápica con representatividad nacional y estatal. La muestra fue de 56 877 personas, las cuales contestaron un cuestionario estandarizado que recaba información sobre consumo de sustancias adictivas y otras áreas como el juego patológico o ludopatía.

Resultados. El 24.5% de la población de 12 a 65 años ha jugado algún juego de azar alguna vez en la vida. Los hombres presentan prevalencias estadísticamente significativas más altas que las mujeres en casi todos los tipos de juegos y en 6 de los 9 síntomas de juego patológico. En el país, el .3% de la población objetivo cumple con los criterios para juego patológico, y los adolescentes muestran el mayor porcentaje (.4%).

Discusión y conclusión. Es necesario reforzar políticas públicas sobre el tema que incluyan el desarrollo de acciones preventivas dirigidas a la población adolescente y joven del país, así como incidir en el monitoreo adecuado de los centros autorizados.

Palabras clave:
Juego patológico, encuesta, México, tipos de apuesta

Referencias

Afifi, T; Cox, Brian; Martens, P; Sareen, J; Enns, M. (2009). Demographic and social variables associated with problem gambling among men and women in Canada. Psychiatry Research; 178 (2010) 395–400.

American Psychiatric Association. APA. (1980). DSM-III. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona, España: Masson.

American Psychiatric Association APA. (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson

American Psychiatric Association. APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5. Bogotá: Panamericana.

Angulo, A. (2014). Rasgos de personalidad como variables mediadoras en la edad de inicio del juego patológico y su severidad. Personality traits and pathological gambling.

Arcaya, M; Martina, M; Gutiérrez, C; Romero, Y. (2012). Práctica de juegos de azar y su relación con la integración familiar en la población peruana. Revista Peruana de Epidemiología. Vol. 16, Núm. 1, enero-abril, 2012, pp. 01-07.

Bakken, I. J., Götestam, K. G., Gråwe, R. W., Wenzel, H. G. & Øren, A. (2009). Gambling behavior and gambling problems in Norway 2007. Scandinavian Journal of Psychology; 50:333–339.

Becoña, E., Míguez, M. C., Vázquez, F. L. (2001). El juego problema en los estudiantes de Enseñanza Secundaria. Psicothema 13(4), pp. 551-556.

Browne, m., Langham, E., Rawat, V., Greer, N., Li, E., Rose, J., Rockloff, M., Donaldson, P., Thorne, H., Goodwin, B., Bryden, G. & Best, T. (2016). Assesing gambling-related harm in Victoria: a public health perspective, Victorian Responsible Gambling Foundation, Melbourne.

Calado, F; Griffiths, M.D. (2016) Problem gambling worldwide: An update and systematic review of empirical research (2000–2015). Journal of Behavioral Addictions; 5(4), 592–613.

Castaño, G. A., Calderón, G. A; Restrepo, S. M. (2016). Factores de riesgo para ludopatía en un grupo de jugadores de casinos de la ciudad de Medellín, Colombia. Health and Addictions; 16(2), 135-145.

Comisión Nacional contra las Adicciones (2012). Consideraciones generales hacia la prevención y la atención del juego patológico en México. D:F., México.

Cruz, A., et al. (2010). Ludopatía: Características de la población que asiste a salas de juego en Tegucigalpa. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas; Julio - Diciembre. Pp: 27-37.

Díaz-Acosta, R., Shiba-Matsumoto, A. R. & Gutiérrez, J. P. (2015). Medición simplificada del nivel socioeconómico en encuestas breves: propuesta a partir de acceso a bienes y servicios. Salud Pública de México, 57, 298-303.

Domínguez, A. M. (2009) Epidemiología y factores implicados en el juego patológico. Apuntes de Psicología; 27(1), 3-20.

Ekholm, O., Eiberg, S., Davidsen, M., Hol s t, M., Lars en, CV. y Juel, K. (2014). The prevalence of problem gambling in Denmark in 2005 and 2010: a sociodemographic and socioeconomic characterization. Journal of Gambling Studies, 30(1): 1-10.

Forrest, D; McHale, I. (2011). Gambling and problem gambling among young adolescents in Great Britain. Journal of Gambling Studies; (2012) 28:607–622.

Gambling Commission (2018). Gambling participation in 2017: behavior, awareness an attitudes Annual Report; UK.

Giacaman, I; Ñancupil, W; y Jobet, J. (2016). Estimated Prevalence of Pathological Gambling among college students of the Universidad Austral de Chile, Valdivia, 2013; Rev ANACEM 2015; 9(2): 58-61.

Goudriaan, A. (2013) Gambling and problema gambling in the Netherlands. Addiction 109, 1066–1071.

Hanss, D; Mentzoni, R; Blaszczynski, A; Molde, H; Torsheim, T, y Pallesen, S. (2015). Prevalence and Correlates of Problem Gambling in a Representative Sample of Norwegian 17-Year-Olds. Journal of Gambling Studies; (2015) 31:659–678.

Hodgins, D. C., Schopflocher, D. P., Martin, C. R. & el-Guebaly, N.. (2012) Disordered gambling among higher-frequency gamblers: who is at risk? Psychological Medicine; 42, 2433–2444.

Huang, Jiun-Hau; Boyer, Richard (2007). Epidemiology of Youth Gambling Problems in Canada: A National Prevalence Study. The Canadian Journal of Psychiatry; 52:657-665.

Husky, M. M., Michel, G., Richard, J. B., Guignard, R. y Beck, F. (2015). Gender differences in the associations of gambling activities and suicidal behaviors with problem gambling in a nationally representative French sample. Addictive Behaviors, e-pub ahead of print, DOI: 10.1016/j.addbeh.2015.01.011.

Ortega, P; Vázquez, B; Reidl, L. (2009). Ludopatía. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; 259-283.

Potenza, M.N. (2008). The neurobiology of pathological gambling and drug addiction: An overview and new findings. Philosophical Transactions of the Royal Society; 363(1507): 3181–89.

Sarti, S; Triventi, M. (2017). The role of social and cognitive factors in individual gambling: An empirical study on college students. Social Science Research; 62(2017), 219-237.

Secretaría de Gobernación (2018). Salas de Sorteos de Números y Centros de Apuestas Remotas. Ciudad de México, Dirección General de Juegos y Sorteos. Recuperado de: http://www.juegosysorteos.gob.mx/en/Juegos_y_Sorteos/Salas_de_Sorteos_de_Numeros

Servicio Extremeño de Salud (2008). Manual de Interveción en Juego Patológico. Plan Integral de Drogodependencias y otras Conductas Adictivas.

Sherba, R.T. y Martt, N. J. (2015). Overall gambling behaviors and gambling treatment needs among a statewide sample of drug treatment clients in Ohio. Journal of Gambling Studies 31(1): 281-293.

Tavares, H; Carneiro, E; Sanches, M; Pinsky, I; Caetano, R; Zaleski, M; Laranjeira, R. (2010). Gambling in Brazil: lifetime prevalences and socio-demographic correlates. Psychiatry Research; 180(2010):35–41.

Villatoro, J., Resendiz, E., Mujica, A., Bretón, M., Cañas, V., Soto, I., Fregoso, D., Fleiz, C., Medina-Mora, ME., Gutiérrez, J., Franco, A., Romero, M., Mendoza, A. (2017). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Drogas. INPRFM; Ciudad de México, México.

Welte, J; Barnes, G; Tidwell, MC; Wieczorek, W. (2016). Predictors of Problem Gambling in the U.S. Journal of Gambling Studies; (2017) 33:327–342.

Welte, J., Barnes, G., Wieczorek, W., Tidwell, M. C. & Parker, J. (2002). Gambling Participation in the U. S. – Results from a National Survey. Journal of Gambling Studies 18(4): 313-337.

Welte, J., Barnes, G., Wieczorek, W., Tidwell, M. C. & Hoffman, J. (2011). Gambling and Problema Across the Lifespan. Journal of Gambling Studies 27: 49-61.

World Health Organization. (‎2004) ‎. ICD-10: International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems: Tenth Revision, 2nd ed. Geneva: World Health Organization.

World Health Organization. (‎2018) ‎. ICD-11: The 11th Revision of the International Classification of Diseases (ICD-11). Recuperado de: https://icd.who.int/dev11/l-m/en#http%3a%2f%2fid.who.int%2ficd%2fentity%2f1041487064