EL contexto del consumo activo en población que vive en situación de calle
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resumen
Introducción. El “activo” es un solvente industrial y es de las sustancias psicoactivas más utilizadas por la población en situación de calle. Entre los años 80 y 90 su uso ya se había extendido a la clase media y pronto se volvió la sustancia de preferencia entre los jóvenes de 12 a 18 años. A finales de la década de 1990 se convirtió en la segunda sustancia más consumida en este grupo de edad y algunos de los grupos que más consumen el “activo”, se ubican en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Objetivo. Describir los contextos y prácticas del consumo de “activo” y su importancia en la vida cotidiana de la población que vive en situación de calle.
Método. “Lugares de reunión” y “bola de nieve” y técnicas etnográficas: observación no participante y participante, mapeo social y la inmersión en los diferentes espacios de los grupos.Resultados. El uso de “activo” forma parte de las estrategias para permanecer en la calle, les facilita la interacción social entre ellos y con otros agentes sociales, así como hacerle frente a la precariedad de su situación física y emocional.
Discusión y conclusión. El consumo de “activo” fortalece la identidad individual y con su grupo, y se vuelve una herramienta para la intervención orientada a identificar sentimientos, desarrollar metas de vida y dejar la calle. Es necesario reconocer que dicho consumo les proporciona sensaciones que les atraen y les permite permanecer en la calle.
Referencias
Aguilera, R. M., Romero, M., Domínguez, M., & Lara, M. A. (2004). Primeras experiencias sexuales en adolescentes inhaladores de solventes: ¿De la genitalidad al erotismo? Salud Mental, 27(1), 60-72.
Brailowsky, S. (2002). Las sustancias de los sueños: neuropsicofarmacología. In La ciencia para todos. CONACYT/SEP/Fondo de Cultura Económica. México.
Charmaz, K. (2004). Premises, Principles, and Practices in Qualitative Research: Revisiting the Foundations. Qualitative Health Research, 14(7), 976-993. https://doi.org/10.1177/1049732304266795
Cruz, S. L. (2011). The Latest Evidence in the Neuroscience of Solvent Misuse: An Article Written for Service Providers. Substance Use & Misuse, 46(sup1), 62-67. https://doi.org/10.3109/10826084.2011.580215
Cruz, S. L., & Domínguez, M. (2011). Misusing Volatile Substances for Their Hallucinatory Effects: A Qualitative Pilot Study With Mexican Teenagers and a Pharmacological Discussion of Their Hallucinations. Substance Use & Misuse, 46(sup1), 84-94. https://doi.org/10.3109/10826084.2011.580222
Domínguez, M. (2000). Los "niños callejeros". Una visión de sí mismos vinculada al uso de las drogas. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de La Fuente Muñiz.
Domínguez, M. (2019). Experiencia juvenil en el uso de drogas: imágenes y discursos de jóvenes que fuman piedra. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Gutiérrez, R., Gigengack, R., & Vega, L. (1995). Con el chemo veo elefantes rosas, con el tíner elefantes azules. Reflexiones sobre el uso infantil de los inhalables. Interdependencias, 9(10), 17-19.
Gutiérrez, R., Vega, L., & Perez, C. (1993). Características emocionales, intelectuales, morales y sociales atribuidas a los niños que viven sin su familia en las calles.Anales, 4, 157-163.
Espinosa Spínola, M. (2006). La vida en las calles de la ciudad de México. una misma calle con realidades distintas. In Actas del Congreso Internacional de Estudios de Género y Políticas de Igualdad. Indicadores de Género y Estado de Bienestar, Sevilla, Instituto Andaluz de la Mujer (Vol. 2, pp. 189-202).
Kaplan, C. D., Korf, D., & Sterk, C. (1987). Temporal and Social Contexts of Heroin-Using Populations An Illustration of the Snowball Sampling Technique. The Journal of Nervous and Mental Disease, 175(9), 566-574. https://doi.org/10.1097/00005053-198709000-00009
Lara, M. A., Galindo, G., Romero, M., Salvador, J., & Domínguez, M. (2003). La Figura Compleja de Rey en adolescentes que consumen disolventes inhalables. Salud Mental, 26(6), 27-26
National Institute of Drug Abuse [NIDA]. (2017). Inhalantes. Drugfacts. https://nida.nih.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/abuso-de-inhalantes/que-son-los-inhalantes
Natera G, Mora J, & Tiburcio M. (1999). Barreras en la busqueda de apoyo social para las familias con un problema de adicciones. Salud Mental, 22(SPEC. ISS.), 114-120
Natera G, Mora J, & Tiburcio M. (2003). El rol paterno frente al consumo de alcohol y drogas en sus hijos varones.Un estudio cualitativo. Hispanic Health Care International Journal, 2(2), 81-92.
Natera G, Tiburcio M, Mora J, & Orford J. (1999). La prevención en las familias que sufren por el consumo excesivo de alcohol y drogas en un familiar. Psicología Iberoamericana, 7(4), 47-54.
Ortiz-Castro, A. (1979). Estudio naturalístico del consumo de fármacos en una colonia suburbana de la Ciudad de México. Universidad Iberoamericana.
Ortiz-Castro, A., Domínguez, M. J., Palomares, G., & Medina-Mora, M. E. (2017). Activo distribution and paraphernalia among “street children”. Salud Mental, 40(4), 165-170. https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2017.021
Ortiz-Castro, A., Domínguez, M. J., & Palomares, G. (2015). El consumo de solventes inhalables en la festividad de San Judas Tadeo. Salud mental, 38(6), 427-432. https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.057
Pérez, J. M. (2003). La infancia callejera: apuntes para reflexionar el fenómeno. Revista Española de Educación Comparada, 9. 153-186. https://doi.org/10.5944/reec.9.2003.7375
Shoemaker, D. J. (1978). Behind the Wall of Respect: Community Experiments in Heroin Addiction Control. By Patrick H. Hughes. Chicago: University of Chicago Press, 1977. 162 pp. $10.95. Social Forces, 57(1), 344-344. https://doi.org/10.1093/sf/57.1.344
Vega, L., Gutiérrez, R., Rodríguez, E. M., & Fuentes de Iturbe, P. (2015). El consumo de inhalables en las prácticas de socialidad de dos grupos de estudiantes de secundarias públicas. Salud Mental, 38(6), 417-425. https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.056
Villatoro Velázquez, J. A., Medina-Mora, M. E., Martín del Campo Sánchez, R., Fregoso Ito, D. A., Bustos Gamino, M. N., Resendiz, E., Mujica, R., Bretón, M., Soto, I. S., & Cañas, V. (2016). El consumo de drogas en estudiantes de México: tendencias y magnitud del problema. Salud Mental, 39(4), 193-203. https://doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2016.023